La fatiga muscular es una afección común, especialmente para las personas que hacen ejercicio con regularidad o tienen un trabajo que implica mucho esfuerzo físico. Sin embargo, no siempre sabemos cómo tratar la fatiga muscular.
En este artículo, vamos a contarte todo lo que necesitas saber sobre la fatiga muscular, sus causas, síntomas y los mejores tratamientos para combatirla.
¿Qué es la fatiga muscular?
La fatiga muscular es, en su concepto más básico, la reducción de la fuerza de tus músculos. También existen dos tipos de fatiga muscular: la fatiga neural y la fatiga metabólica.
La fatiga neuronal o central es la que se produce en el sistema nervioso y está asociada a cambios en los neurotransmisores, donde se reducen la dopamina, la serotonina y la norepinefrina, lo que disminuye la fuerza muscular y el rendimiento de los deportistas.
La fatiga metabólica se produce cuando la actividad física es tan intensa que el ritmo de reposición del trifosfato de adenosina no es lo suficientemente rápido, lo que provoca fatiga y debilidad muscular.
¿Qué causa la fatiga muscular?
Como ya hemos establecido, la fatiga muscular es bastante común. De hecho, hay infinidad de razones por las que puede producirse, pero las dos más comunes son el envejecimiento y el exceso de actividad física.
Así pues, la pregunta sobre las causas de la fatiga muscular es muy amplia, ya que puede ser síntoma de otras enfermedades o situaciones. Entre ellas se incluyen :
- Artritis
- Obesidad
- Infecciones anaerobias
- Anemia
- Ansiedad y depresión
- Síndrome de fatiga crónica
- Quimioterapia
- Fibromialgia
- Frío
- Embarazo
- Falta de sueño
Síntomas de fatiga muscular
El principal signo es la debilidad muscular, pero hay varios síntomas de fatiga muscular que debes tener en cuenta.
Dependiendo de la causa de su agotamiento muscular, puede experimentar fatiga y dolor muscular, hinchazón, contracciones musculares, dificultad para agarrar y sostener objetos, calambres musculares y dificultad para respirar correctamente.
Estos son los síntomas de la fatiga muscular, pero hay que señalar que la fatiga muscular puede ser en sí misma un síntoma de otra enfermedad.
Cómo diagnosticar la fatiga muscular
Si ha detectado uno o varios síntomas de fatiga muscular, en particular cansancio y debilidad muscular, debe consultar a su médico para averiguar la causa y el tratamiento adecuado.
Probablemente su médico le revisará los músculos, le pedirá que realice determinados movimientos y comprobará que sus reflejos se comportan correctamente. También le preguntará por su nivel de actividad, sus síntomas y su historial médico.
En general, estos datos son más que suficientes para establecer un diagnóstico y proceder al tratamiento. No obstante, puede solicitarse un TAC o una resonancia magnética, así como pruebas más rutinarias como análisis de sangre.
Tratamientos para la fatiga muscular
Antes de destacar los posibles tratamientos para la fatiga muscular, cabe señalar que éstos dependerán en gran medida de la causa de su agotamiento muscular. Sin embargo, estos son los más comunes de la fisioterapia y la medicina occidental.
Terapia ocupacional
La terapia ocupacional es una forma excelente de tratar la fatiga y la debilidad muscular . Suele centrarse en ejercicios para fortalecer las extremidades, pero a menudo es más básica que la fisioterapia y se centra en la coordinación, por lo que también es una opción de tratamiento popular para los trastornos neurológicos. También se pueden hacer ejercicios en casa para mejorar la fuerza y la motricidad.
Fisioterapia
La fisioterapia también se centra en ejercicios de fortalecimiento para la fatiga y las agujetas musculares, pero éstos suelen ser más progresivos y constituyen un tratamiento habitual cuando la fatiga muscular surge por falta de uso de los músculos. Tu programa de fisioterapia dependerá de tus dolencias y debilidades específicas.
Masajes terapéuticos
Los masajes terapéuticos sirven para reducir el dolor muscular y relajar las extremidades para que recuperen su fuerza. No son más que la manipulación de los tejidos blandos por las manos experimentadas del terapeuta.
También te ayudará a mejorar tu flexibilidad, lo que es una excelente opción si eres deportista.
Sesiones de kinesiología
La kinesiología es el estudio del movimiento humano, por lo que es una opción de tratamiento habitual para la fatiga y el dolor muscular. También se desarrolla mediante ejercicios específicos según la edad y las necesidades de cada paciente.
Cabe señalar que incluso puede utilizar la kinesiología como medida preventiva, es decir, para evitar la fatiga muscular y continuar sus actividades físicas sin problemas.
Puede ayudar a aumentar la fuerza muscular, lo que es ideal en casos de fatiga y debilidad muscular. Mejora tu flexibilidad o recupérate de una lesión.
Cambios en la dieta
Otro consejo habitual para este problema es cambiar la dieta. La mejor solución es aumentar la ingesta de electrolitos y calcio. Entre los alimentos ricos en electrolitos están las espinacas, los aguacates, el brécol, las patatas, las almendras, la soja, las fresas, la sandía, los plátanos, la leche, los tomates, etc.
En cuanto al calcio, el queso, los yogures, los distintos tipos de pescado, las alubias, las lentejas, el tofu, el edamame y los higos son algunos de los alimentos que más contienen.
Medicamentos
Por último, es habitual que algunos médicos prescriban medicamentos para combatir la fatiga y el dolor muscular, junto conotros tratamientos como los mencionados anteriormente.
Por lo general, se trata de analgésicos como el paracetamol y el ibuprofeno.
Por último, si ha decidido visitar una clínica de fisioterapia en la región canadiense, le recomendamos la Clinique Physiobalance, ya que está certificada por la prestigiosa Ordre Professionnel de la Physiothérapie du Québec.